Técnicas de informe verbal para la investigación de narraciones autobiográficas emocionales
Los bilingües experimentan las emociones, entendidas como mecanismos de adaptación cultural y psicobiológico que permiten a cada individuo reaccionar a las eventualidades del entorno (Scherer, 2009), de manera diferente según la lengua que hablen (Vélez-Uribe y Rosselli, 2017).
Para investigar en la expresión y la comprensión de las emociones en lengua adicional, proponemos adaptar dos técnicas que habitualmente se emplean en la investigación en adquisición y aprendizaje de lenguas adicionales, concretamente en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Se trata de las técnicas de pensar en voz alta y de recuerdo estimulado, dos técnicas de informe verbal dirigidas a proporcionar datos mentalistas sobre los procesamientos cognitivos (Cohen y Weaver, 2005).

El informe verbal
Para que un protocolo de informe verbal tenga lugar, un hablante (en nuestro caso, de lengua adicional) debe verbalizar su proceso de pensamiento en general, inmediatamente después o de forma simultánea al instante de producción de la lengua (Ericsson y Simon, 1984). En función del tiempo transcurrido entre el momento de uso de la lengua y el de verbalización, Cohen (2011) distingue entre el informe verbal generalizado, el retrospectivo y el introspectivo.
En los estudios sobre emociones, no son pocos las y los autores que optan por investigar la manera en que los bilingües hablan sobre sus emociones en cada una de las lenguas que dominan a través de narraciones o relatos autobiográficos (Pavlenko, 2001). Se trata de estudios que analizan aspectos lingüísticos o discursivos de los corpus lingüísticos constituidos a partir de las narraciones de los bilingües, normalmente desde una perspectiva cualitativa o mixta (véase, por ejemplo, Simón, Mavrou y Martín Leralta, 2020). Otro enfoque metodológico para este tipo de corpus lingüístico compuesto por relatos autobiográficos podría ser la técnica de recuerdo estimulado, que constituye un método de informe verbal retrospectivo que podría ser de gran utilidad para el análisis de las narraciones autobiográficas.

La técnica de recuerdo estimulado constituye un método de informe verbal retrospectivo que podría ser de gran utilidad para el análisis de las narraciones autobiográficas.
La técnica de recuerdo estimulado
El procedimiento de la técnica de recuerdo estimulado requiere que los participantes verbalicen las acciones físicas y mentales que experimentan a medida que ven un vídeo de sí mismos narrando experiencias emocionales. Dicha visualización sirve como estímulo para evocar sus recuerdos sobre el momento de la narración (Mackey y Gass, 2005). A través de esta técnica, en el caso que nos ocupa, el relato autobiográfico se graba y, en un momento posterior, se muestra al protagonista con el fin de estimular el recuerdo sobre lo que pasaba por su mente en el momento de la narración (Cohen y Macaro, 2010).
La idea subyacente a esta técnica es que la visualización del relato estimula el recuerdo del mismo hasta el punto de que el participante puede recuperar y verbalizar lo que estaba ocurriendo en su mente durante la narración (Gass y Mackey, 2000). La recuperación puede ser consecutiva (inmediatamente después del momento en el que se hace uso de la lengua), retrasada (menos de una semana después del momento) o no reciente (más de una semana desde el instante de uso). Si bien la calidad del recuerdo inevitablemente sufre con el lapso del tiempo, según Ericsson (2002), el recuerdo estimulado es menos reactivo que otras técnicas de informe verbal, ya que los procesos de pensamiento específicos no se ven afectados por el procedimiento de la técnica, como sucede, de alguna manera, en la siguiente técnica que vamos a abordar.
La visualización del relato estimula el recuerdo del mismo hasta el punto de que el participante puede recuperar y verbalizar lo que estaba ocurriendo en su mente durante la narración (Gass y Mackey, 2000).
La técnica de pensar en voz alta
La técnica de pensar en voz alta conforma una manifestación consciente de procesos de pensamiento simultánea o inmediatamente posterior al momento de uso de la lengua (Cohen, 2011). Mediante esta técnica, el aprendiente de lengua verbaliza su proceso de pensamiento a la vez que, por ejemplo, está relatando una vivencia emocional o inmediatamente después de haberlo hecho (Ericsson y Simon, 1984). Con la aplicación de esta técnica, por tanto, se pretende obtener datos que describan el uso de la lengua experimentando emociones o narrando acontecimientos emocionales en el mismo instante o cerca del momento en que se producen.

A la hora de poner en práctica la técnica de pensar en voz alta, Anderson y Vandergrift (1996) recomiendan tener en consideración tres cuestiones clave. En primer lugar, aconsejan enseñar o entrenar a los participantes a pensar en voz alta antes de someterlos al protocolo cuyos datos van a ser objeto de investigación. Este entrenamiento debe incluir la demostración, la práctica y la familiarización con el procedimiento. En segundo lugar, los autores recomiendan aplicar la técnica tan cerca en el tiempo de la narración emocional como sea posible, para evitar que la verbalización se vea afectada por la memoria del participante. Por último, los autores aconsejan que sea el participante quien decida en qué lengua prefiere pensar en voz alta, si en la lengua materna o en la lengua adicional, pues es muy importante que el aprendiente se sienta cómodo y hable libremente y con fluidez.
Las técnicas de informe verbal presentadas permiten ampliar y triangular los datos recogidos a través de la narraciones de experiencias emocionales, ya que, si se administran y se interpretan cuidadosamente conociendo las circunstancias bajo las que se aplican, permiten acceder a los procesos cognitivos de los informantes (Steinberg, 1986).
Referencias
Anderson, N. J. y Vandergrift, L. (1996). Increasing metacognitive awareness in the L2 classroom by using think-aloud protocols and other verbal report formats. En R. L. Oxford (Ed.). Language Learning Strategies Around the World: Cross-cultural perspectives. University of Hawaii Press.
Cohen, A. D. (2011). Strategies in learning and using a second language. Pearson/Longman.
Cohen, A. D. y E. Macaro. (2010). Research Methods in Second Language Acquisition. En E. Macaro. Continuum Companion to Second Language Acquisition. Continuum.
Cohen, A. D. y Weaver, S. (2005). Styles and Strategies-Based Instruction: A Teacher’s Guide. Minneapolis: Centre for Advanced Research on Language Acquisition, Universidad de Minnesota.
Ericsson, K. A. (2002). Towards a procedure for eliciting verbal expression of non-verbal experience without reactivity: Interpreting the verbal overshadowing effect within the theoretical framework for protocol analysis. Applied Cognitive Psychology, 16, 981-987. https://doi.org/10.1002/acp.925
Ericsson, K. A. y Simon, H. A. (1984). Protocol analysis: Verbal report as data. MIT Press.
Gass, S.M. y Mackey, A. (2000). Stimulated Recall Methodology in Second Language Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410606006
Mackey, A. y Gass, S. M. (2005). Second language research: Methodology and design. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Pavlenko, A. (2002). Bilingualism and emotions. Multilingua, 21, 45-78.
Scherer, K. R. (2009). The dynamic architecture of emotion: Evidence for the component process model. Cognition and Emotion, 23(7), 1307–1351. https://doi.org/10.1080/02699930902928969.
Simón, T., Mavrou, I. y Martín Leralta, S. (2020). Emocionalidad en narrativas autobiográfcias: Análisis del vocabulario y otros recursos lingüísticos en la producción oral de aprendices sinohablantes de español. En M. Planelles Almeida, A. Foucart y J. M. Liceras (Eds.). Perspectivas actuales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales / Current perspectives in language teaching and learning in multicultural contexts (pp. 163–189). Thomson Reuters Aranzadi.
Steinberg, E. R. (1986). Protocols, retrospective reports, and the stream of consciousness. College English, 48, 697-712.
Vélez-Uribe, I.y Rosselli, M. (2017). The auditory and visual appraisal of emotion-related words in Spanish–English bilinguals. Bilingualism: Language and Cognition, 1–17. https://doi.org/10.1017/S1366728917000517/