ResumenObjetivosMetodología de investigación

ANA BLANCO, ROCÍO BARTOLOMÉ Y ARÁNZAZU BERNARDO

Influencia de los estímulos emocionales en los procesos de memoria, comprensión y compromiso en el aula de español lengua extranjera

Esta línea de trabajo se enfoca en analizar la relación que existe entre la activación de estímulos emocionales e identitarios dentro del aula de español como lengua extranjera y el reconocimiento y comprensión de contenidos léxicos y funcionales, así como su retención en la memoria.

Por un lado, desde la neuroeducación, se afirma que las emociones activan y sustentan la atención y el interés por aprender. Las emociones se definen como la base a partir de la cual se ponen en marcha los procedimientos cognitivos necesarios para el aprendizaje, entre otros, la memoria (Mora, 2017).

Por otro lado, los contextos emocionales positivos pueden facilitar el desarrollo de la competencia léxica en una lengua extranjera (Quintanilla Rodríguez, Méndez Rodríguez, & Rodríguez Pérez, 2017). Los estudiantes que asocian palabras nuevas con experiencias emocionales positivas suelen recordarlas mejor.

Así pues, la relación entre emoción y adquisición de vocabulario ha sido estudiada desde diversas perspectivas. Sin embargo, pocos trabajos han investigado el contexto emocional del entorno del aula durante el proceso de aprendizaje, concretamente del léxico (Turreo-García y Faber, 2018). Por este motivo, se plantea esta investigación que pretende examinar cómo la mediación docente para integrar estímulos emocionales en el aula puede llegar a facilitar el reconocimiento del significado de las palabras, su estructura y su recuperación para el uso.

Publicaciones
Blanco Canales, A. and Martín Leralta, S. (2023) (Eds.) Emotion and identity in second language learning. Oxford: Peter Lang.
Congresos
I Jornada Internacional de Lengua y Emoción. 17 de septiembre de 2021. Universidad de Alcalá.

I Simposio Internacional de Lengua, Emoción e Identidad. 29-30 de septiembre de 2022. Universidad de Alcalá.

I Seminario EMOSPACE.Explorando la emocionalidad en español como lengua adicional: perspectivas y enfoques de investigación. 25 de octubre de 2024.Universidad de Alcalá.

Formación
……….
Tesis
Álvaro Sesmilo. El desarrollo de la identidad lingüística de una lengua extranjera en contextos de no inmersión. 20/10/2023

Hanane Rafika Ouarghi. El procesamiento de la lengua emocional en alumnos argelinos de nivel intermedio de español como lengua extranjera en dos contextos culturales diferentes (en desarrollo).

Objetivos

  • Diseñar propuestas didácticas que integren tareas para el desarrollo de la competencia léxica vinculadas a estímulos emocionales provocados en el entorno del aula.
  • Analizar si el estímulo emocional provocado tiene un impacto sobre la memoria de elementos léxicos nuevos y la creación de redes asociativas en aprendientes de español como lengua extranjera.
  • Observar si existe un mayor o menor impacto de los estímulos emocionales en distintas dimensiones del conocimiento de una palabra: reconocimiento léxico, conocimiento del significado denotado y recuerdo del significado.

Subir

¿En qué medida influye la experiencia emocional del aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua adicional?

¿El input asociado a elementos emocionales se correlaciona con la activación de la memoria y la motivación?

Metodología de investigación

El estudio se enmarca en la investigación experimental, ya que pretende establecer la causa y el efecto de un fenómeno a través de la investigación cuantitativa. La metodología es de naturaleza cuasiexperimental puesto que en el procedimiento de indagación se diseña una secuencia didáctica que posteriormente se implementa en un grupo experimental y otro de control. Además, se recogen datos a través de diversos procedimientos para ser analizados comparando e interpretando el efecto resultante.

Subir

Fases

Fase 1. Diseño y pilotaje

  • Elaboración de propuestas didácticas experimentales.
  • Preparación del instrumento de recolección de datos en subfases.
  • Pilotaje de las propuestas experimentales y el instrumento de recogida de datos.
  • Reconocimiento de la validez y la fiabilidad de los diseños.

Fase 2. Implementación del experimento y recogida de datos

  • Diseño del instrumento definitivo.
  • Implementación
  • Recogida de datos

Fase 3. Análisis de la muestra y publicación de los resultados

  • Análisis cuantitativo de los datos (paquete estadístico Jamovi).
  • Difusión de los resultados en diferentes congresos nacionales e internacionales y publicación en revistas especializadas.