I Simposio Internacional de
Lengua, emoción e identidad
29 y 30 de septiembre de 2022
Lengua, emoción e identidad
Lengua, emoción e identidad
Todos los elementos de la lengua están íntimamente vinculados al desarrollo cognitivo y emocional del individuo, así como a sus vivencias y sus experiencias en el entorno. Cuando aprendemos las palabras, se activan los circuitos responsables de su forma fonológica al mismo tiempo que otras áreas encargadas de la información sensorial y motora procedente de nuestras experiencias con el objeto referenciado. Esta coactivación llevaría a la creación de redes léxicas que incorporan estos componentes sensomotores como parte del significado. En este sentido, podemos afirmar que no hay significado lingüístico que no esté tamizado por lo emocional. ¿Pero qué sucede en el caso de los hablantes bilingües? Conocer el papel de la emoción en las segundas lenguas resulta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Más de la mitad de la población mundial usa dos o más lenguas en la vida cotidiana, ya sea por educación, inmigración o entorno familiar. Las distintas lenguas pueden crear mundos diferentes para sus hablantes, quienes pueden llegar a sentir que ellos mismos cambian con el cambio de lengua. Estudios en psicolingüística y antropología lingüística demuestran que los bilingües biculturales pueden comportarse de forma distinta en cada una de sus lenguas e, igualmente, pueden ser percibidos de manera diferente por sus interlocutores dependiendo de la lengua que utilicen en un contexto particular. La emocionalidad de las lenguas constituye un factor crucial para el desarrollo individual y social de los hablantes, pues nos ayudan a aprender, a tomar decisiones y a entender a los demás.
Emoción y segundas lenguas
¿Son igual de emocionales las lenguas que hablamos? Estudios actuales revelan que no y que las L2/LE están desprovistas o disminuidas de la resonancia emocional inherente a la L1. En esta misma línea, se ha comprobado que, en ocasiones, la segunda lengua proporciona a los hablantes más distancia emocional. Así lo vemos en diferentes estudios sobre procesamiento lingüístico que analizan el impacto de la emotividad en la memoria de palabras o en la atención, la evaluación subjetiva de las dimensiones afectivas de las palabras, las respuestas psicofisiológicas o electrofisiológicas a los estímulos lingüísticos emocionales y no emocionales. Esto puede tener implicaciones importantes para la eficacia comunicativa, la identidad sociolingüística y cultural y, en última instancia, la integración social.
El interés por lo emocional constituye una línea de trabajo prometodara en los estudios lingüísticos, especialmente, en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas. Las percepciones de los hablantes bilingües acerca de la mayor carga emocional de su L1 en relación a su L2 ha hecho que se preste gran atención a las resonancias emocionales del lenguaje. Junto a ello, se investiga también el papel de la emoción en la construcción identitaria en la segunda lengua, en la conformación del “yo” que siente y comunica en otra lengua, así como su impacto en la capacidad de afrontamiento en el proceso de aprendizaje.
Nuestra identidad nos hace únicos. Se trata de una construcción en la que el individuo se reconoce y que aúna emoción, cognición y representación. Pero la identidad, además, es la manera como los individuos entienden su relación con el mundo y, por ello, una forma de representación social que media entre el individuo y el mundo social al que pertenece, conectándolos. A través del lenguaje, las personas negocian una percepción de sí mismos en los diferentes contextos en los que se encuentra.
Desarrollar una nueva identidad lingüística en una segunda lengua, adquirir una voz propia que identifique al sujeto como hablante de esa lengua, es un proceso notablemente complejo. El sujeto se ve forzado a negociar su posición frente a los referentes culturales nuevos, y, con ello, a reconstruir discursivamente sus propios marcos de referencia sociocultural. Los enfoques para investigar la intersección entre las posiciones identitarias y el aprendizaje de idiomas son complejos y requieren abordajes multidisciplinares.
Este simposio busca avanzar en el conocimiento reflexionando críticamente sobre aspectos de la emocionalidad y la identidad en las lenguas desde diferentes miradas; ofrecer interpretaciones contrastadas y rigurosas; compartir resultados, discusiones y conclusiones relevantes y reflexionar sobre la transferencia de los hallazgos a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Son numerosos los interrogantes sobre los que se podrá reflexionar:
- ¿Cómo está conformado el espacio mental de las emociones y cómo se refleja en la lengua esa organización? ¿Hay diferencias entre la L1 y la L2?
- ¿Es la L2 menos emocional que la L1? ¿En qué casos? ¿Qué factores lingüísticos y socioculturales condicionan la diferencia en la resonancia emocional?
- ¿Qué papel desempeña la competencia lingüística en la percepción y experimentación de la emotividad en la L2?
- ¿Cómo influyen las emociones en el procesamiento de la L2? ¿Cómo afecta a la memoria o a la atención?
- ¿Qué factores influyen en nuestra capacidad para percibir y expresarnos con emoción?
- ¿Qué aspectos específicos del lenguaje comunican la emoción del hablante y cómo afectan a las interacciones?
- ¿Cómo influyen las nociones identitarias en la adquisición de la lengua y en las competencias comunicativas y existenciales?
- Durante el aprendizaje de una L2, ¿existe un proceso de reconstrucción en el que se estabiliza la identidad individual, relacional y emocional? ¿Qué efecto tiene el refuerzo de lo emocional (identitario y lingüístico) sobre la eficacia comunicativa?
Call for papers
Invitamos a todos los investigadores interesados a enviar sus propuestas de pósteres relacionadas con alguno de los temas que se plantean en las jornadas.
Líneas temáticas
- Resonancia emocional de las lenguas
- Procesamiento, comprensión y producción lingüística de emociones
- Intersecciones disciplinares entre lengua, emoción y cultura
- Procesos identitarios y construcción de la identidad en los procesos de aprendizaje de lenguas
- Intersecciones disciplinares entre lengua e identidad
- Diseños metodológicos cuantitativos, cualitativos y mixtos
- Protocolos e instrumentos de investigación
- Aplicaciones de los resultados de investigación en torno a la emotividad de las lengua
- Consideraciones éticas de la investigación
Comité organizador
Ana Blanco Canales
Susana Martín Leralta
Marta Nogueroles
Teresa Simón Cabodevilla
Alberto Rodríguez
Eirini Mavrou
Mari Mar Boillos
Natividad Hernández
Comité científico
Ana Blanco Canales (Universidad de Alcalá)
Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija)
Natividad Hernández (Universidad de Salamanca)
Alice Foucart (Universidad Nebrija)
Cristina Soriano (Swiss Center for Affective Sciences, University of Geneva)
Alberto Rodríguez Lifante (Universidad de Alicante)
Mari Mar Boillos (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Cecilia Ainciburu (Universidad Nebrija)
- Claudia Helena Sánchez-Gutiérrez (Universidad California Davies)
- Olga Ivanova (Universidad de Salamanca)
Marta Nogueroles López (Universidad de Alcalá)
Mercedes Pérez Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
Susana Pastor Cesteros (Universidad de Alicante)
Manel Lacorte (Universidad de Maryland)
Victoria Rodrigo (Georgia State University)
Nancy Agray (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)
Kris Buyse (KU Leuven, Bélgica)
Eirini Mavrou (Universidad Nebrija)
Ocarina Masid Blanco (Universidad Nebrija)