Jornada Internacional de
Lengua, emoción e identidad
17 de septiembre de 2021
Lengua, emoción e identidad
Emoción y emotividad en las segundas lenguas. Perspectivas teóricas y líneas de investigación
Las lenguas son productos altamente emocionales. Su naturaleza corporeizada es consistente con el tamiz emocional de que son portadoras todas las palabras. Durante el proceso de adquisición de la lengua, las palabras se van incorporando dotadas de sentido experiencial, perceptivo y emocional, que son los responsables de su anclaje en las redes léxicas y en la memoria, y se siguen enriqueciendo de estas dimensiones a lo largo de la vida. No obstante, esa carga emocional es diferente según la clase de palabra que sea y su contenido semántico. ¿Cómo observamos y medimos ese valor? ¿Qué dimensiones de la emoción son relevantes? ¿Qué variables lingüísticas, cognitivas y socioculturas afectan a la resonancia emocional de las lenguas? ¿Cómo afecta la emotividad al procesamiento lingüístico? ¿La representación del espacio emocional es igual en todas las lenguas? ¿Qué aspectos son universales y qué otros culturales? En definitiva, ¿qué nos muestra la emotividad de las palabras sobre la naturaleza del lenguaje?
Emoción y segundas lenguas
El mundo actual, globalizado y complejo, ha ofrecido nuevas miradas al modo de entender el bilingüismo y el contacto de lenguas como situaciones frecuentes. En este escenario, no cabe duda de que resulta imprescindible el avance científico en la comprensión de los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas, máxime cuando numerosos trabajos revelan que las L2/LE están desprovistas o disminuidas de la resonancia emocional inherente a la L1, lo que puede tener a su vez implicaciones sobre aspectos de eficacia comunicativa, identidad, integración, etc.
Efectivamente, diferentes estudios conductuales de procesamiento en los que se analiza el impacto de la emotividad en la memoria de palabras, la evaluación automática de palabras, las respuestas psicofisiológicas a los estímulos lingüísticos, el impacto de las palabras en la atención, etc., así como otros que se centran en las medidas electrofisiológicas y de neuroimagen, muestran ventajas de procesamiento de la L1, con respuestas y actividad más rápidas y dinámicas, y sugieren que la L1 es más emocional que la L2.

Sin embargo, al contrastarlo con resultados de otras investigaciones, el patrón mostrado no resulta tan claro, ya que no se encuentran diferencias o un mayor efecto en L2. En muchos casos, esta contradicción es consecuencia del modelo de investigación adoptado y lo que subyace es más bien una aportación complementaria a las anteriores. Cada contribución aporta datos muy relevantes que ayudarán a dar respuesta a los numerosos interrogantes en torno a la mente bilingüe y, por ende, a la adquisición lingüística.
La importancia de estas líneas de trabajo es indiscutible, dada la creciente población bilingüe, así como sus aplicaciones en diferentes áreas. Tanto los enfoques teóricos como los aplicados destacan el papel de las consideraciones lingüísticas y culturales sobre la emotividad de las lenguas en áreas como la psicología cognitiva, la clínica, la sociológica o la educativa.
Call of papers
Invitamos a todos los investigadores interesados a enviar sus propuestas de pósteres relacionadas con alguno de los temas que se plantean en las jornadas.
Líneas temáticas
- Resonancia emocional de las lenguas
- Emotividad en la lengua materna y en las segundas lenguas
- Procesamiento del léxico emocional
- Instrumentos de investigación
- Lo emocional en los procesos de aprendizaje de lenguas
- Intersecciones disciplinares en el estudio de la emoción
- Aplicaciones de los resultados de investigación en torno a la emotividad de las lenguas
Comité organizador
Ana Blanco Canales
Mari Mar Boillos
María Brígido
Nuria Camuñas
Natividad Hernández
Marta Nogueroles
Alberto Rodríguez
María Vaíllo
Comité científico
Ana Blanco Canales (Universidad de Alcalá)
Alejandro Castañeda (Universidad de Granada)
Manuel Martín Loeches (Universidad Complutense de Madrid)
Natividad Hernández (Universidad de Salamanca)
Cristina Soriano (Swiss Center for Affective Sciences, University of Geneva)
Adolfo García (Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCYT)
Alberto Rodríguez Lifante (Universidad de Alicante)
Jon Andoni Duñabeitia (Universidad Nebrija)
Mari Mar Boillos (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Isabel Fraga Carou (Universidade de Santiago de Compostela)
- Claudia Helena Sánchez-Gutiérrez (Universidad California Davies)
- Olga Ivanova (Universidad de Salamanca)
Carmen Horno Chéliz (Universidad de Zaragoza)
Markus Conrad (Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Psicolingüística, Universidad de La Laguna)
Christina Gkonou (University of Essex)
Marta Nogueroles López (Universidad de Alcalá)