NATIVIDAD HERNÁNDEZ MUÑOZ (Coord.), HELENA BELÍO APAOLAZA, ELISA PÉREZ GARCÍA Y SUSANA DIMAS

Procesamiento de la carga emocional en español segunda lengua

En el ámbito en el reconocimiento de palabras se ha puesto de manifiesto que los factores emocionales de las unidades léxicas (valencia y activación) funcionan como predictores de la actuación lingüística. Por ejemplo, una de las hipótesis más aceptadas es que las palabras negativas y las que tienen mayor activación se reconocen más lentamente que las positivas y las que transmiten calma (Kuperman et al. 2014). Basándonos de las hipótesis propuestas para nativos, nuestro grupo desarrollará una serie de modelos experimentales que comprobarán si en los bilingües que tienen el español como lengua adicional también perviven estas tendencias. Otro de los ámbitos menos explorados en los hablantes bilingües es el modo en que la carga emocional de las palabas puede influir en ciertos procesos sintácticos conscientes (determinación de estructuras gramaticales o agramaticales) o no conscientes (tiempos de lectura).
En este conjunto de tareas, para evitar el sesgo de la variabilidad de los factores individuales del bilingüe, nos centraremos en un perfil concreto de hablantes que están menos representados en los estudios previos: los bilingües tardíos que han aprendido la lengua en contextos formales, agrupados según su lengua de procedencia, dado que estudios recientes indican que es necesario contemplar la lengua de origen de los hablantes como factor determinante en la valoración de la emocionalidad de las palabras (Hernández Muñoz y Blanco Canales 2023).

Publicaciones
Belío – Apaolaza, H. (en revisión). Emotion words in heritage learners of Spanish: Analysis of autobiographical narratives.
– Blanco Canales, A., y N. Hernández Muñoz. EMO/ELE. (2025) Emo/ELE: herramienta para la investigación de la emoción en español como lengua adicional. Literatura y Lingüística, 51.
– Sánchez, M. J., & Pérez-García, E. (2025). Edad de adquisición de palabras emocionales en inglés lengua extranjera: El papel de la enseñanza bilingüe. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación.
– Blanco-Canales, A., & Pérez-García, E. (2024). Transfer of affective connotations in the basic lexicon of Spanish learners of L2 English. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 19, 16-32. https://doi.org/10.4995/rlyla.2024.20793
Congresos
– Dimas Cimas, S. : Propuesta metodología para el análisis del discurso emocional oral de aprendientes de español/L2. VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía y Ciencias del Lenguaje UAM. 28 y 29 de mayo de 2024. Universidad Autónoma de Madrid.
– Dimas Cimas, S. : Análisis multimodal del discurso emocional de aprendientes de español/L2. I Seminario EMOSPACE: Explorando la emocionalidad en español como lengua adicional: perspectivas y enfoques de investigación. 25 de octubre de 2024.Universidad de Alcalá.
– Dimas Cimas, S. : De lo vivido a lo narrado: análisis multimodal de la expresión emocional en hablantes de español/L2. Seminario Internacional Psylex VI: entre letras y latidos. 7 y 8 de noviembre de 2024. Universidad de Zaragoza.
– Belío Apaolaza, H. : “Léxico emocional en estudiantes de español como lengua de herencia: análisis de relatos autobiográficos”, VII Congreso Internacional del Español en Castilla y León, Universidad de Salamanca, junio 2023.
– Belío Apaolaza, H.: “Narrativas autobiográficas en estudiantes de español como lengua de herencia: análisis cualitativo del componente emocional”. American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. 105th AATSP Annual Conference, Universidad de Salamanca, junio 2023.
Formación
-Trabajo de Fin de Grado Filología Hispánica “Carga emocional en L2:
efectos en la decisión léxica” Nerea Sanchón Rodríguez
– Trabajo de Fin de Grado de Filología Hispánica “Pensamiento bilingüe
Efectos cognitivos y morales de la lengua extranjera” Eva Velázquez
– Proyecto de Fin de Máster- Máster de Investigación Lingüística- USAL. “Procesamiento de palabras emocionales en lenguas tipológicamente afines: francés L2 e italiano L3” Raquel Seco Gato
Tesis
– Susana Dimas Cintas “Percepción del discurso emocional del hablante de L2 por nativos y no nativos”. Universidad de Alcalá

Objetivos

  • Diseñar tareas de procesamiento lingüístico para explorar cómo los factores emocionales de las palabras pueden afectar al procesamiento lingüístico de los bilingües en:
    • 1) reconocimiento de unidades léxicas
    • 2) procedimientos sintácticos conscientes e inconscientes
  • Determinar si las tendencias observadas en nativos u otro tipo de bilingües se observan en los bilingües tardíos que han aprendido la lengua en contextos formales.
  • Continuar ahondando en la influencia de la lengua y culturas maternas en el procesamiento de la emoción en lenguas adicionales.

Subir

¿Cómo afecta la carga emocional de las palabras a las tareas lingüísticas en los hablantes de español como segunda lengua?

¿Influye la tipología de la lengua nativa en el procesamiento de las palabras con diferente carga emocional en bilingües?

¿Los bilingües tardíos presentan ciertas tendencias comunes en cuanto al procesamiento de la información emocional?

Metodología de la investigación

Para alcanzar nuestros objetivos adoptaremos un enfoque experimental a través del cual diseñaremos diferentes tareas psicolingüísticas conductuales donde la carga emocional de las palabas funciones como variable independiente, posible predictora de la actuación lingüística (naming, decisión léxica, priming). También añadiremos tareas de procesamiento emocional consciente (categorización emocional de las palabras). Para terminar, utilizaremos datos obtenidos a partir de movimientos oculares, para medir la influencia de la carga emocional en los tiempos de lectura de palabras y estructuras sintácticas más complejas. El lugar principal donde se llevarán a cabo los experimentos será el Laboratorio de Lingüística Experimental del Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca (https://cie.usal.es/).

Nuestros participantes serán bilingües tardíos de español lengua extranjera de un conjunto amplio de lenguas maternas que se encuentran en España en inmersión. También incluiremos bilingües tardíos de lenguas tipológicamente relacionadas con el español, para comprobar si las tendencias observadas en español L2 se cumplen.

Subir