II Simposio Internacional de Lengua, emoción e identidad
23 y 24 de octubre
Dimensiones sociales, culturales y cognitivas de la comunicación emocional
El II Simposio Internacional Lengua, Emoción e Identidad se propone profundizar en la comprensión de la compleja interrelación entre lenguaje, emociones y construcción identitaria, incorporando nuevas perspectivas interdisciplinarias. Esta edición centra su atención en cómo los conceptos de emoción varían entre culturas, y en la manera en que normas y motivos sociales modulan su expresión y percepción. Asimismo, se abordará el papel de las emociones en los procesos de comunicación bilingüe, mediación e interpretación, explorando tanto su incidencia en el proceso creativo como en la recepción de los productos lingüísticos. Otro eje fundamental será el análisis de las bases biológicas del lenguaje y su vinculación con los componentes emocionales, ampliando así el enfoque hacia aspectos neurocognitivos. Finalmente, se reflexionará sobre la influencia de la emoción en procesos cognitivos básicos, así como en la toma de decisiones y en los juicios morales en contextos de comunicación bilingüe, subrayando su impacto en las dinámicas interculturales contemporáneas.
Con este enfoque integrador, el simposio busca promover un diálogo riguroso que enriquezca la investigación académica y fomente nuevas líneas de trabajo en los estudios sobre lengua, emoción e identidad.

Organizado en el marco del proyecto de investigación EMOSPACE (Universidad de Alcalá y Universidad Nebrija), el simposio se celebrará en modalidad presencial en el Campus de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija en Madrid-Arturo Soria, los días 23 y 24 de octubre de 2025.
Son numerosos los interrogantes sobre los que se podrá reflexionar, entre otros:
- ¿Cómo se conceptualizan las emociones en diferentes tradiciones culturales y cuáles son las implicaciones de dichas variaciones en la comunicación intercultural?
- ¿Qué interrelaciones se observan entre normas sociales, motivos culturales y la expresión emocional en los procesos de comunicación, mediación e interpretación?
- ¿Qué fundamentos biológicos sustentan la relación entre el lenguaje y la emoción, y cómo se manifiestan en contextos multilingües?
- ¿Cómo incide la lengua materna, en contraste con las lenguas adquiridas, en la expresión emocional y en la construcción de la identidad individual y colectiva en entornos plurilingües?
- ¿En qué medida influye la dimensión emocional en los procesos cognitivos básicos, así como en los juicios morales y la toma de decisiones en situaciones de comunicación bilingüe y mediación lingüística?
- ¿Cómo afectan las emociones a la recepción, interpretación y resignificación de textos traducidos en distintas comunidades lingüísticas?
Call for papers
Invitamos a todos los investigadores interesados a enviar sus propuestas de comunicaciones relacionadas con alguna de las líneas temáticas propuestas:
Líneas temáticas
-
- Conceptualización de las emociones en distintas culturas: perspectivas lingüísticas y antropológicas.
- Normas sociales, motivos culturales y expresión emocional en contextos multilingües.
- Emociones y estrategias de traducción: análisis del proceso traductológico y la interpretación intercultural.
- La recepción emocional de textos traducidos: resignificación, identidad y comunidad.
- Bases neurobiológicas del lenguaje y su interacción con los mecanismos emocionales.
- Lengua materna y lenguas adquiridas: su influencia en la expresión de emociones y en la construcción identitaria.
- Dimensión emocional, procesos cognitivos básicos y toma de decisiones en la comunicación bilingüe y plurilingüe.
- Mediación lingüística y gestión emocional en situaciones de conflicto intercultural.
- Análisis crítico del discurso emocional en narrativas multilingües.
- Metodologías interdisciplinares para el estudio de la emoción, la lengua y la identidad.
Comité organizador
Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija)
Ana Blanco Canales (Universidad de Alcalá)
Margarita Planelles (Universidad Nebrija)
Ocarina Masid (Universidad Nebrija)
Teresa Simón Cabodevilla (Universidad Nebrija)
Lizeth Guthemberg (Universidad Nebrija)
Mari Mar Boillos
Mari Mar Boillos (Universidad del País Vasco)
Comité científico
Ana Blanco Canales (Universidad de Alcalá)
Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija)
Natividad Hernández (Universidad de Salamanca)
Juana M. Liceras (Universidad de Ottawa y Universidad Nebrija)
Alberto Rodríguez Lifante (Universidad de Alicante)
Cecilia Ainciburu (Universidad Nebrija)
- Kris Buyse (KU Leuven)
Jon Andoni Duñabeitia (Universidad Nebrija)
José Antonio Hinojosa (Universidad Complutense de Madrid)