II Simposio Internacional de Lengua, emoción e identidad

23 y 24 de octubre

Conferenciantes

Antonio Benítez-Burraco

Antonio Benítez Burraco es licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla y licenciado en Filología Eslava por la Universidad de Granada, así como doctor en Bioquímica por la Universidad de Córdoba y doctor en Lingüística por la Universidad de Oviedo. En la actualidad es catedrático de Lingüística General en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, impartiendo docencia en diferentes titulaciones de grado y de máster de las facultades de Filología y Biología de la universidad hispalense.

Leer más

A lo largo de los últimos veinticinco años su labor investigadora se ha centrado en el análisis de los fundamentos biológicos del lenguaje y de su evolución en la especie. Durante buena parte de su trayectoria se ha ocupado de los trastornos del lenguaje, en particular, de los problemas que presentan niños con anomalías cromosómicas de pequeña extensión. En la actualidad, su objeto principal de interés es la hipótesis de la autodomesticación humana como origen de buena parte de las características físicas, conductuales y cognitivas (incluyendo las lingüísticas) de nuestra especie. Asimismo, se ocupa de las relaciones entre la diversidad sociológica y política de los grupos humanos y las diferencias de interés tipológico entre las lenguas que hablan.
Es autor de alrededor de 180 artículos de investigación, 20 capítulos de libro y 5 libros sobre estos temas. Cuenta con unas 180 participaciones en congresos nacionales e internacionales y ha impartido alrededor de 50 conferencias invitadas. Ha participado, asimismo, en 10 proyectos de investigación financiados y ha sido investigador principal de 4 proyectos nacionales del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.

José Miguel Fernández Dols

José Miguel Fernández Dols es catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en la expresión facial y las concepciones cotidianas de la emoción. En el caso de la expresión facial, le interesa el papel del contexto y la descripción de las expresiones espontáneas de emoción. En el caso del conocimiento cotidiano de las emociones, le interesan los conceptos de emoción en diferentes culturas, así como su interacción con las normas y motivaciones sociales. Sin duda, ambos temas están estrechamente relacionados y se vinculan con otras cuestiones de investigación fascinantes, como los sentimientos de justicia e injusticia y, de hecho, el comportamiento moral en general.

Leer más

Puede consultarse su perfil completo y obra científica en www.fernandez-dols.com.

Encarnación Hidalgo Tenorio

Encarnación Hidalgo Tenorio es Catedrática de Lingüística Inglesa en la Universidad de Granada, España. Su línea de investigación se centra en el Análisis Crítico del Discurso asistido por corpus, abordando especialmente las dinámicas de re/presentación del poder en el discurso público. En sus publicaciones, ha aplicado (pero también puesto en cuestión) la taxonomía de procesos y roles de Halliday, el concepto de “generolecto”, y categorías analíticas como la evidencialidad, la modalidad y la valoración.

Leer más

Combinando métodos cualitativos y cuantitativos, ha intentado desentrañar los entresijos de la comunicación, colaborando para ello con equipos transdisciplinares integrados por politólogos, psicólogos e ingenieros informáticos. En la última década, su interés se ha expandido al análisis de distintos tipos de textos (desde discursos políticos y publicaciones en redes sociales hasta entrevistas a mujeres víctimas de abuso) lo que la ha llevado a investigar la retórica de la victimización, la lexicogramática de la polarización, el discurso radical y las noticias falsas.

Chantal Pérez Hernándz

Profesora Titular de Universidad del Área de Filología Inglesa en la Universidad de Málaga (UMA), su área de investigación se ha centrado en el estudio del léxico de las lenguas inglesa y española y en la compilación y análisis de corpus para el estudio del discurso evaluativo en inglés y español. Ha sido miembro del grupo de investigación de la UGR Lexicografía Contrastiva: Aplicaciones a la traducción, liderado por la Profesora Pamela Faber, donde ha participado en 4 proyectos de investigación sobre terminología y construcción de bases de datos terminológicas basados en el conocimiento..

Leer más

Es miembro fundador del Grupo Tecnolengua en la UMA, del que es IP el profesor Antonio Moreno Ortiz, especializado en el estudio de la expresión de las opiniones y sentimientos en el lenguaje y su tratamiento automatizado, área conocida como análisis del sentimiento o minería de opiniones. Fruto de este trabajo y los proyectos de investigación del Grupo Tecnolengua se han desarrollado varias herramientas de análisis lingüístico, como SentiText, un software de análisis de sentimiento basado en información lingüística, y Lingmotif, una herramienta de análisis de sentimiento multilingüe y multiplataforma basada en léxico y sus recursos léxicos y corpus asociados, así como aplicaciones para el ámbito del turismo, con el proyecto SentiTur (Sistema de monitorización de opinión de usuarios de recursos turísticos andaluces basado en análisis de sentimiento y análisis visual) y EAVITur (Extracción, Análisis y Visualización de Inteligencia Turística. Ecosistema Innovador con Inteligencia Artificial para Andalucía). En la actualidad, están desarrollando el proyecto DisparSA: Análisis de Sentimiento de base lingüística con parsing retórico-discursivo, donde su investigación se centra en el desarrollo del sistema de codificación de información discursiva para mejorar el rendimiento del motor de análisis de sentimiento..

Susanne Brouwer

Susanne Brouwer is an assistant professor in Psycholinguistics and a statistical consultant at Radboud University. She earned her PhD at the Max Planck Institute for Psycholinguistics, where she investigated how reduced forms of words are recognized in everyday conversation. Her research career has since spanned several institutions and themes within the field of language processing.

Leer más

Brouwer’s research centers on the complex interaction between language, cognition, and emotion. She is particularly interested in how everyday communication is shaped by factors involving the speaker (e.g., foreign accents), the listener (e.g., bilingualism), and the environment (e.g., noise). Her current projects examine how these interactions influence moral decision-making and speech comprehension. A distinctive feature of Brouwer’s work is its interdisciplinary nature, blending concepts and methods from both Linguistics and Psychology. This approach allows her to explore language use in real-world contexts, contributing valuable insights into how humans process and understand speech in diverse and often challenging communicative settings
.